jueves, 15 de noviembre de 2012


FUNCIONES DEL ESTADO

El estado esta dotado de atributos que le son propios de él, como en el de ser un poder soberano, es un organismo que cumple con determinados fines como la búsqueda del bien común donde el estado actúa y ejerce determinadas funciones que son las diversas actividades que realiza el estado.

Se han distinguido tradicionalmente tres funciones fundamentales del estado que son las funciones jurídicas, estas son: la función legislativa, la función administrativa o ejecutiva y la función jurisdiccional o judicial.

En una tridivision clásica cuyo origen lo encontramos en los griegos y en gran medida con Montesqueu, pero también podemos considerar la existencia de otros órganos autónomos e independientes del estado como en el sistema electoral, los organismos de control y fiscalización como la procuraduría general de la nación, la contraloría general de la republica, el banco de la republica, la comisión nacional de televisión tienen funciones separadas pero se colaborar para la elaboración de sus fines, esto esta consagrado en el articulo 113 de la Constitución Política de Colombia.

1.Determinación de las funciones del estado.

Seguimos tres criterios

·criterios orgánicos

·criterios materiales

·criterios formales

a. Criterios orgánicos: Distingue las funciones estatales según el órgano que cumple las cumple.

Ejemplo: Las actividades que provengan del congreso serán funciones legislativas, las actas de los jueces o tribunales será función judicial, y los actos que cumpla el gobierno serán funciones ejecutivas.

b. Criterios material: Las funciones del estado se distinguía según su naturaleza o contenido mismos del acto, sin mirar que órgano lo revisa o lo reviste.

c. Criterio Formal: Como actúa el estado a través de sus órganos y como un mismo órgano realiza diferentes funciones.

Ejemplo: Cuando el congreso efectúa nombramientos ejerce una función administrativa.

FUNCIÓN EJECUTIVA

En los pueblos la vida de estos han sido manejada por un hombre o por grupos reducidos de personas que giran a su alrededor.

·EL EJECUTIVO MONOCRATICO

Ejecutivo significa gobierno, su empleo supone la existencia de una rama legislativa. Monocratico quiere decir que la cabeza de una rama o órgano es una sola persona. En el régimen presidencial es lo que ocurre, como el nuestro la rama ejecutiva puede tener como jefe a un rey, a un presidente o a un dictador. El presidente puede ser elegido en forma directa ( Francia), o indirecta ( estados unidos)

El vocablo monocratico puede no estar referido al ejecutivo sino a todo el gobierno de un estado, entonces aparecen las monocracias que son formas de instituciones políticas contrapuestas a las democráticas, esto configura la noción de gobierno de uno solo al lado de un monismo orgánico surge un monismo ideológico que va en contra de los principios democráticos de igualdad, universalidad libertad. Las formas clásicas de monarquías absolutas se han visto aumentadas por las llamadas monocracias populares o despotismo popular, según Raymon.

Aarón, fenómeno del siglo XX que expresa la sublevación del poder personal con la exaltación de las masas, y en el que el profesor Prelot de la antigua facultad de derecho de la universidad de París, colocaba las dictaduras de Hitler, de Mussolini y la Soviética.

·EL EJECUTIVO COLEGIAL

Es en el que hay dos o más personas que lo dirigen ( en esta algunos autores hablan de sistema directorial), se caracteriza porque el poder se ejerce en forma colectiva y las decisiones se toman por mayoría. El gobierno de dos existió en roma, en Francia después de la revolución hubo tres cónsules de los cuales surgió NAPOLEÓN BONA PARTE este como ejemplo de gobierno dictorial.

En América Latina también se han presentado esquemas de gobierno colegial, se considera que es temporal lo colegial bien porque uno de los miembros termina imponiéndose y desplazando a los otros o bien porque se va produciendo una especialización en ramas que conducen a decisiones autónomas ( juntas militares por ejemplo). La tesis del marxismo- leninismo en la Unión Soviética fue la dirección colectiva. Caracterizada por la absorción de poderes que realizo José Stalin, hasta su muerte en 1953. en Colombia se presento con la junta militar de gobierno después del General Gustavo Rojas Pinilla cuando abandono el poder en 1957, la junta estuvo compuesta por cinco generales y actuó de manera colegiada, esta convoco al plebiscito el 1 de diciembre de 1957 que restauro el orden constitucional y presidio las elecciones del Congreso y Presidente de la Republica en 1958.

·EL EJECUTIVO DUALISTA

Funciona de una parte una persona y de otra un comité, la formula mas usual es la conocida con el nombre de régimen de gabinete, propia del sistema parlamentario, este poder ejecutivo funciona con un rey o un presidente y un grupo de personas que conforman el gabinete o el consejo de ministros.

La dualidad del ejecutivo se refleja en la condición de jefe de estado de un lado y de jefe de gobierno de otro.

El desplazamiento de funciones del rey hacia el presidente del consejo de ministros ( presidente hoy en España) puede ir creando una jerarquía entre los ministros, pero no alcanza en principio la distancia que se configura en el régimen presidencial.

En este puede tener cabida el consejo de ministros, como en Colombia. Pero el presidente es que el que tiene los poderes constitucionales, que comparte con los ministros pues estos suscriben sus actos o son delegatarios de atribuciones suyas.

En el sistema parlamentario la supremacía presidencial se configura alrededor del gabinete o conjunto de ministros, en el presidencial en sentido especifico es el presidente y el ministro del ramo como dice en la constitución de 1991 en el articulo 115.

Las personas que integran en Colombia la rama ejecutiva del poder público establecidas en la ley se fijan así:

·Del sector central: la presidencia de la republica, vicepresidencia, consejos superiores de la administración ministerios y departamentos administrativos y la superintendencias y unidades administrativas sin personería jurídica.

·Del sector descentralizado por servicios: los establecimientos públicos, las empresas industriales del estado las superintendencias y unidades administrativas con personería jurídica, las empresas sociales del estado y las empresas oficiales de servicios públicos domicíliales, los institutos científicos y tecnológicos, las sociedades publicas y de economía mixta, las demás entidades administrativas con personería jurídica que autorice la ley para que formen parte dela rama ejecutiva.

Dentro de la forma republicana de gobierno, es dable considerar al primer mandatario como un verdadero y principal órgano constitucional del estado.

A continuación se presenta la función ejecutiva en Colombia:

1.ELECCIÓN DEL PRESIDENTE

Como es natural, el procedimiento de la elección del mandatario varia según el país de que se trate.

En Colombia país democrático, la investidura del presidente se obtiene a través del sufragio universal, directo y secreto del pueblo elector y por la mitad mas uno de los votos depositados en la fecha y con las formalidades establecidas por la ley. Dado el caso en que ningún candidato obtenga dicha mayoría se celebrara una nueva votación tres semanas después, en la que participaran los dos candidatos con las votaciones más altas; como consecuencia de esto se declara presidente a aquel que en segunda vuelta obtenga mayor numero de votos.

En caso de que alguno de los dos candidatos con mayoría de los votos falleciera o presentara incapacidad física, su partido político podrá inscribir un nuevo candidato. Si este no lo hace, será remplazado por quien obtuvo la tercera votación y así en forma sucesiva y descendente.

2. REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD DEL PRESIDENTE

Para que un ciudadano pueda ser elegido legalmente como presidente requiere ser ciudadano en ejercicio, colombiano por nacimiento y mayor de 30 años. El presidente se posesionara ante el Congreso reunido en pleno como lo consagra el articulo 192 de la Constitución Política de Colombia.

3. INHABILIDADES PARA SER ELEGIDO PRESIDENTE

En Colombia no podrá ser elegido presidente el ciudadano que a cualquier titulo hubiere ejercido la presidencia, prohibición que no cobija al vicepresidente.

Se convierte también en una inhabilidad para el ciudadano que un año antes de la elección hubiese ejercido algunos de los siguientes cargos:

·Magistrado de las altas cortes

·Consejero de estado

·Ministro del despacho

·Procurador general de la nación

·Defensor Del pueblo

·Fiscal general de la nación

·Registrador nacional

·Contralor general de la Republica

·Gobernador

·Alcalde mayor de Bogota

4. SI EL PRESIDENTE DESEA SEPARASE DEL CARGO

En este caso, el mandatario requiere una licencia concedida por el Senado de la Republica (Articulo 193 de la Constitución Política de Colombia.

Tampoco le es permitido al Presidente trasladarse a territorio extranjero durante el ejercicio de su cargo si antes no da aviso al Senado puesto que esta actuación puede ser interpretada como abandono de cargo. ( Articulo 96 de la Constitución Política de Colombia).

Dado que el presidente viaje a territorio extranjero en ejercicio de su cargo, el Ministro a quien corresponda ejercerá bajo su propia responsabilidad las funciones constitucionales que el Presidente le delegue.

Se configura la falta absoluta del presidente cuando este muere, su renuncia es aceptada, la destitución es decretada por sentencia, su incapacidad física permanente y el abandono del cargo.

5. FUNCIONES DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

Corresponde al Presidente de la Republica como jefe de estado, jefe de gobierno y suprema autoridad administrativa.

5.1 COMO JEFE DE ESTADO

·Conforma el gobierno con sus más inmediatos colaboradores ( Ministros)

·Comandante supremo de las fuerzas armadas

·Puede declarar estado de conmoción interior

·Presenta proyectos de ley al congreso y puede objetarlos por inconstitucionales o inconvenientes

·Sanciona las leyes

·En sus relaciones con la rama judicial, el Presidente deberá respetar la independencia y autonomía de esta.

·En ciertos casos podrá conceder indultos por delitos políticos

5.2 COMO JEFE DE GOBIERNO

·Maneja relaciones internacionales

·Se encarga de la seguridad exterior de la Republica

·Celebra con otro Estados tratados internacionales que pasan a aprobación del Congreso

·Defiende la independencia y honra de Colombia

·Instala y clausura las sesiones del Congreso

5.3 COMO AUTORIDAD ADMINISTRATIVA

·Nombra libremente a los Ministros

·Nombra presidentes, directores, etc., de establecimientos públicos nacionales

·Vela por la recaudación y administración de los impuestos y su inversión

·Expide el otorgamiento de la ciudadanía Colombiana a individuos nacidos en otros países

·Organiza el crédito publico

·Vigila la correcta prestación de servicios públicos

6. NORMAS DICTADAS POR EL PRESIDENTE

El presidente en ejercicio de sus funciones y facultades dicta varias clases de decretos, estos son:

·Decretos- leyes o extraordinarios: los expide en uso de las facultades extraordinarias conferidas por el congreso. El control de estas corresponde a la corte constitucional.

·Decretos legislativos: son los expedidos en uso de las facultades conferidas por la constitución ( articulo 214) para conjurar los estados de excepción. El control corresponde a la corte constitucional.

·Decretos de emergencia económica: son expedidos con la finalidad de controlar los hechos amenazantes que comprometan el orden económico, social o ecológico del país. Su control corresponde a la corte constitucional.

·Decretos especiales: son aquellos decretos expedidos para celebrar contratos y enajenar bienes nacionales. El control de estos corresponde al consejo de estado.

·Decretos de planificación: cuando le corresponde al presidente hacer el plan nacional de inversiones publicas. Su control corresponde a la corte constitucional.

·Reglamentos constitucional autónomos: son aquellos establecidos por el presidente en uso de las facultades que directamente le confiere la constitución como jefe de estado. A competencia para su control recae sobre el consejo de estado.

·Decretos ejecutivos: estos son expedidos por presidente para regular los asuntos administrativos ( nombramiento y supresión de cargos)

7. LOS MINISTERIOS

Junto al presidente de la republica, los ministros conforman el gobierno. El numero, denominación y orden de procedencia de los ministerios esta establecido por la ley 790 del 2002: Interior y justicia, relaciones exteriores, haciendo y crédito publico, defensa nacional, agricultura, protección social, comercio exterior, industria y turismo, minas y energía, educación nacional, comunicaciones y transporte.

Se pueden definir los ministerios “ como los organismos de la administración nacional central que siguen en importancia al presidencia de la republica”.

Los ministros son los voceros del gobierno ya que presentan los proyectos de ley ante las cámaras, atiende las citaciones que en ellas se les hagan y toman parte de los debates.

Las funciones principales de los ministerios son las siguientes:

·Preparar proyectos de ley relacionados con su rama.

·Cumplir las funciones y atender los servicios que le están asignados y para esto están facultados para dictar las normas necesarias para tal efecto.

·Participar en la formulación de la política del gobierno en sus temas correspondientes.

·Controlar las estructuras orgánicas las superintendencias, las entidades descentralizadas y las entidades de economía mixta que a cada uno de ellos están vinculadas.

LA RAMA LEGISLATIVA

Es el Congreso de la Republica. Desde el punto de vista orgánico al función legislativa es la función que realiza el Congreso.

Desde el punto de vista formal: se refiere a ala función legislativa de sancionar las leyes cualquiera que sea su contenido jurídico.

Según el punto de vista material: la función legislativa es la creación de normas jurídicas generales, es decir, hacer leyes.

Órgano de deliberación, de control, pluralista y electiva que esta dentro del concepto de democracia, cuyas funciones es la de hacer leyes, ejercer el control político y la administración del gobierno.

El Congreso ejerce el poder constituyente derivado, esta compuesto por dos cámaras, es decir, es bicameral, el senado que es la cámara alta y la cámara de representantes que es la cámara baja. También se puede hablar sobre el monocameralismo que es la existencia de una sola cámara como componente del Congreso quien tiene el poder legislativo, esta es formula de países pequeños.

El pluricameralismo tiene dos cámaras legislativas, han sido excepcionales en el mundo.

ORIGEN DEL PARLAMENTO MODERNO

Se remonta a alas asambleas populares en Grecia y los comicios de las centurias en roma.

En la edad media los parlamentarios no tenían presencialmente funciones legislativas sino que eran tribunales de justicia, en algunos países europeos existieron asambleas feudales representadas por la nobleza y el clero.

El origen del parlamento moderno nació y evoluciono en Inglaterra hasta consolidarse en un cuerpo legislativo.

La unidad monárquica de Inglaterra se logro en el siglo IX por su reducida extensión en ese tiempo ya que no comprendía Irlanda, ni Escocia, ni el país Gales.

El rey tenia una asamblea compuesta por consejeros que eran parientes, funcionarios nobles y prelados. Con la decadencia de la monarquía facilito la invasión de Guillermo el Conquistador el cual fortaleció y reunifico la corona.

Convirtieron las asambleas en curia regis que tenían funciones de carácter judicial. La asambleas convocadas se llamaron CONCILIUM compuestas por curia regis las cuales trataban de toda clases de asuntos, este CONCILIUM se concertó por largo tiempo, su carácter de consejero del rey.

Enrique II implanto un sistema administrativo y judicial para aplicarlo en todo el territorio del reino, en cada condado había un sheriff quien impulsaba el proceso de integración legislativo.

El CONCILIUM se siguió reuniendo con dos modalidades:

·MÁGNUM CONCILIUM: Asamblea de los grandes señores.

·COMMUNE CONCILIUM: Donde participaban otros vasallos de la corona.

A pesar de tener este CONCILIUM el rey seguía imperando sobre la ley y los estamentos feudales y eclesiásticos protestaban por estos abusos lo cual desembocó en el reinado de Juan Sin Tierra que llega a un acuerdo entre el rey los burgueses feudales llamado la carta Magna.

Después de esto surgieron las provisiones de Oxford en 1258, donde el rey debía gobernar con 15 miembros, el CONCILIUM debía reunirse tres veces por año y estas eran llamadas COLLO QUIUM.

En esta época se comenzó a utilizar la palabra parlamento y en west mister el 20 de enero de 1265 Simón de Monfart convocó el parlamento debido a la detención de Enrique III donde cito a la iglesia y a dos miembros por cada ciudad y cada burgo.

Con Eduardo I el parlamento aumento su poder legislativo por medio de ordenanzas.

En 1295 el parlamento fue el órgano de relación entre el rey y sus súbditos, lo llamaron el “ parlamento modelo “.

El parlamento tiempo después tendía a dividirse porque la nobleza, el clero y la burguesía querían gobernar sus cuerpos representativos en forma independiente pero no se concreto.

En el siglo XIV se dividió el parlamento ingles en dos cámaras, la primera compuesta por los Lores y la segunda por los varones o llamados de los comunes.

En el siglo XVII se perfilo el nuevo parlamento y la limitación de la monarquía, en 1832 el pueblo intervino en la elección de la cámara de los comunes, fue así que este parlamento se constituyo en un modelo para los demás parlamentos partir del siglo XIX en todo el mundo.

ORGANIZACIÓN DEL PARLAMENTO O CONGRESO

1.STATUS DE LOS MIEMBROS DEL PARLAMENTO O CONGRESO

Representantes del pueblo, elegidos por votación popular tienen gran independencia del poder ejecutivo, además, gozan de la aceptación a nivel nacional y entre mayor aceptación se muestran como auténticos representantes de la voluntad popular.

Gozan de un status especial tiene inmunidad parlamentaria, es decir, no son objeto de persecución por parte de la justicia ordinaria, solo en casos señalados en ala constitución y en las leyes, no pueden ser perseguidos por cumplir sus funciones parlamentarias.

Tiene el congresista algunas incompatibilidades como que: un congresista desempeñe otro cargo publico.

No puede ser una persona congresista cuando este inhabilitada, como quienes hallan sido condenados por sentencia judicial, quienes tengan negocios con el estado dentro de los seis meses anteriores a ala elección, gestionar ante entidades publicas asuntos con beneficio propio, ser miembros de juntas o consejos directivos, no podrá negociar con el estado como persona natural.

2.FUNCIONAMIENTO DEL PARLAMENTO

a. INICIATIVA PARLAMENTARIA: Hace referencia al derecho a proponer proyectos de ley, de resoluciones o mociones con el objeto que sean analizados y votados por el parlamento o congreso, además, enmiendas a textos propuestos.

En Colombia esta iniciativa es compartida entre el gobierno y el congreso. Ejemplo: presenta el gobierno proyecto de ley a través de sus ministros, esto se llama facultad colegisladora.

No hay en Colombia participación de esta iniciativa con respecto al presupuesto nacional, las de planes de fallo económico y social, creación de nuevos ministerios.

b. ORGANOS INTERNOS DEL PARLAMENTO: Mesa directiva: Conformada por un presidente, un vicepresidente, una secretaria hacen cumplir el reglamento interno, hacen respetar el orden del día, conducir los debates.

Las cámaras dividen su trabajo en comisiones, las cuales pueden ser transitorias o permanentes.

COMISION PERMANENTE: Se encargan de dar el primer debate a los proyectos de ley presentados en las respectivas cámaras y daba su ponencia, pertenecen congresistas de acuerdo a su experiencia y trayectoria en temas como presupuesto, relaciones exteriores, asuntos laborales, económicos y constitucionales.

COMISIONES TRANSITORIAS: Se le asignan tareas como representar protocolariamente a los respectivas cámaras en ciertos eventos.

COMISION ACCIDENTALES: Como son las comisiones investigadoras.

En Colombia están las comisiones legal de cuentas de investigación, y adecuación del estatuto del congresista.

c. SESIONES PLENARIAS: En Colombia son dos periodos: primero del 20 de julio al 26 de diciembre y el segundo periodo del 16 de marzo al 20 de julio son decisiones ordinarias.

Las sesiones extraordinarias por convocatorias del gobierno y durante el tiempo que este señale el asunto a tratar en especificar el que el gobierno señale.

SESIONES ESPECIALES

Se convocan por estado de sitio o por emergencia económica y social.

Cada cámara autónoma en ella se debate, se vota proyecto de ley con presencia de funcionarios como ministros.

d. VOTACIONES EN EL PARLAMENTO: Puede ser secreto cuando se trata de materias muy delicadas o nombramientos públicos que pueden ser de viva voz por mano elevada o pupitraso o acuerdo unánime.

Todo lo anterior a votaciones se da si hay el quórum reglamentario.

e. PUBLICIDAD DE LOS ACTOS DEL PARLAMENTO: Todos los actos del congreso son públicos salvo algunas excepciones, los ciudadanos se ubican en las bancas limitadas por él numero de personas que alcancen, la prensa puede asistir, el congreso tiene un órgano de difusión que es la gaceta del congreso en donde se publican los proyectos de ley como las ponencias, se transcriben los debates.

LOS PODERES DEL PARLAMENTO

Se resumen en cinco categorías:

·PODRES DE LIMITACIÓN

Define el marco de acción del poder ejecutivo y del estado

-PODER LEGISLATIVO

Consiste en hacer las leyes las cuales definen el marco jurídico del gobierno y los limites que el gobierno no debe sobrepasar.

-PODER PRESUPUESTAL

Hace referencia a la obtención del dinero que se logra a través de los impuestos y al gasto que se le va dar en el año.

-APROBACION DE TRATADOS INTERNACIONALES

El congreso puede autorizar al ejecutivo a poner o no en vigencia los tratados realizados.

·PODER DE CONTROL POLÍTICO

Ejerce control del gobierno a nombre del pueblo citando a sus funcionarios para que informan las gestiones realizadas. En el sistema de gobierno parlamentario existe un voto de censura y si es aprobado el parlamento puede hacer renunciar a uno o a todo el gabinete ministerial.

En Colombia tenemos un sistema presidencial que los nombra el presidente a os ministros y si estos fallan en sus funciones notablemente pueden renunciar o sino se pueden destituir por moción de censura si es aprobada por el congreso.

·PODER DE IMPULSIÓN

Es decir, de impulsar al estado y a la administración a través de los debates y de los proyectos de ley, a través del Congreso se expresan las necesidades y los problemas de la comunidad y se buscan las respectivas soluciones.

·PODER DE PROVISIÓN DE CIERTOS CARGOS

Los congresistas pueden hacer ciertos nombramientos como son los funcionarios de las cámaras.

En Colombia el senado elige los magistrados de la corte constitucional y al procurador general de la nación, aprueba ascensos militares.

La cámara de representantes elige el defensor del pueblo y todo el congreso al contralor general de la República.

5. PODER CONTITUYENTE DERIVADO

Es el congreso el cual es designado por pueblo por elección popular, cuando hacen una reforma constitucional son llamados constituyentes.

FUNCIÓN JUDICIAL

Esta función la constituyen la existencia de tribunales y jueces independientes pueden ejercer control jurídico sobre los actos de los gobernantes y solucionar conflictos entre particulares o entre estos y el estado. A estos tribunales les corresponde el ejercicio de la función jurisdiccional. A cerca del concepto sobre función judicial ha habido controversia dependiendo del criterio:

·Criterio orgánico: función judicial es la que desarrollan órganos judiciales. Se critica este concepto porque no coinciden la división de poderes y la separación de funciones.

·Criterio formal: es la actividad estatal que se manifiesta mediante los actos procésales, principalmente por la sentencia.

·El criterio mas acogido por los tratadistas del derecho: la función judicial es la que tiene por objeto decidir cuestiones jurídicas controvertidas, mediante pronunciamientos que adquieren fuerza de verdad definitiva.

1. CONCEPTO DE JUSTICIA.

Según John Rawls, es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento y no importa que las leyes, las instituciones y sistemas sociales son justas o injustas sino que también las acciones de particulares puedan serlo incluyendo decisiones, juicios e imputaciones, así como las personas mismas.

Para Rawls la justicia consiste en lo justo que es lo equitativo y razonable.

A través de los tiempos, desde Grecia, en la época de Aristóteles la justicia se considero como una virtud total,algo mas halla, un valor superior entorno al cual debe girar el derecho; Esta concepción a sida analizada desde diversos ángulos ( tecnológico, filosóficos, sociológicos y jurídicos).

2. OBJETO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL

Es la función de impartir justicia; este objeto es múltiple:

·Resolver conflictos jurídicos entre particulares: Estos recaen en la justicia ordinaria, la cual es administrada por jueces especializados en cada campo como son: laboral, civil comercio, etc.; o por jueces promiscuos que son los facultados para conocer demandas sobre distintas materias; en Colombia el máximo tribunal de la justicia ordinaria es la corte suprema de justicia en la cual existen salas de casación en los civil y en lo laboral.

·Resolver conflictos jurídicos entre particulares y el estado: Esta función recae en los jueces o tribunales administrativos y para solucionarlos se rigen por las normas del derecho administrativo. Su naturaleza es contenciosos administrativa; el máximo tribunal en Colombia es consejo de estado.

·Castigar las infracciones a ley penal: se hace por medio de los jueces y tribunales penales o de policía. En este, la sociedad esta representada en el estado por medio de la fiscalia, pues se considera que ella es la ofendida cuando se comete un delito. En Colombia el máximo tribunal en lo penal es también la corte suprema de justicia, en donde se encuentre una sala de casación penal.

·Defender el principio de legalidad: Principio básico del estado de derecho, toca directamente con el ejercicio del poder publico; para ello existe la jurisdicción constitucional que es la encargada de velar por la constitucionalidad de la leyes; la pueden ejercer los jueces, magistrados e inclusive funcionarios del orden administrativo. En Colombia se confía la guarda de la supremacía y la integridad de la constitución a ala corte constitucional.

3.INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD DE LOS JUECES

Para que se cumpla la función jurisdiccional, deben respetarse los principios básicos:

·LA INDEPENDENCIA DE LOS JUECES Y TRIBUNALES: en un estado de derecho es esencial para una buena administración de justicia. Aunque el estado les proporcione el pago de salarios, la dotación y el sostenimiento de sus dependencias, no significa que puede ejercer presión sobre sus decisiones aun cuando en algunos estados sean nombrados por el, también hace relación con sus superiores jerárquicos. La superioridad jerárquica tiene vigencia únicamente en los aspectos administrativos o funcionales.

·LA IMPARCIALIDAD DE LOS JUECES

Es base insustituible y esencial de la administración de justicia, es el principio de igualdad ante la ley es mas índole moral y ético depende de la honestidad y de la honorabilidad del juez o magistrado, de ahí que el primer requisito para ser juez o magistrado se el de ser honrado.

4. CONCEPTO DE JURISDICCIÓN

Es el órgano del derecho que asegura la aplicación de reglas del derecho establecidas, corresponde al poder judicial o jurisdiccional.

·EL PODER JURISDECCIONAL PRPIAMENTE DICHO

Los magistrados o jueces tienen la facultad de interpretar los textos jurídicos, cualquier individuo puede por si mismo o por interpuesta persona apelar ante tribunales por una acción en justicia. De esto se desprende que la jurisdicción tiene trascendentales poderes en el funcionamiento del estado:

·EL PODER DE INTERPRETACIÓN: el juez o magistrado puede crear el derecho al mismo tiempo que lo aplica en el caso de textos con lagunas jurídicas que el juez debe colmar para lo cual utiliza su propio criterio, no puede ampararse el juez en él vacío de una norma para no litigar.

·EL PODER DE DECISIÓN EJECUTORIA: el poder jurisdiccional no se limita a decir el derecho sino a ejecutarlo corresponde a los tribunales fijar obligaciones a las personas a alas que se les aplica el derecho y dar la orden de ejecutarlas, se aplican por igual a los particulares que al estado.

·AUTORIDAD DE COSA JUZGADA: Cuando las decisiones de los tribunales son definitivas tienen autoridad de cosa juzgada loo que significa que no puede volverse a discutir ni examinar el litigio, no se puede intentar un nuevo proceso sobre lo que ha sido objeto de sentencia definitiva. La cosa juzgada se define como el efecto que produce as sentencias judiciales, mediante el cual las mismas se convierten en inmutables, invocando para ello como fundamento principal la conveniencia de impedir la revisión de lo ya resuelto en sentencia firme.

4.2 DIFERENTES CATEGORÍAS DE JURISDICCION

Se pueden clasificar según la naturaleza del proceso, normalmente toman la forma de un proceso en el cual se oponen dos partes, una demandante que entabla la acción en justicia y otra el demandado que se opone a esta acción.

Una primera categoría es entre los procesos entre particulares, sean individuos o persona jurídicas sean que se reclamen a los tribunales la interpretación y aplicación de las reglas de derecho establecidas por el estado o de las que establecen entre si ( civil, laboral, comercial, etc.)

Una segunda categoría corresponde a los procesos represivos recaen sobre el derecho penal, el objeto es sancionar al que infringe la ley penal, las partes son una o varias personas naturales de un lado y el estado del otro, encargado de aplicar la ley, aunque las victimas de una infracción penal pueden entablar una acción represiva constituyéndose en parte civil.

La tercera categoría es el proceso entre particulares sean individuos o personas jurídicas y el estado, en esta categoría entra el control de constitucionalidad de la leyes, el contencioso administrativo, se rige por normas administrativas y la constitución.

5. UNIDAD O MULTIPLICIDAD DE JURISDICCIONES

En Colombia las diversa categorías de actividad jurisdiccional esta confiadas a tribunales distintos, existe una diferencia fundamental entre los tribunales del orden judicial y los del orden administrativos, los primero juzgan el derecho privado y los procesos penales corresponde en el mas alto poder jerárquico a la corte suprema de justicia, los segundos conocen del derecho publico entre particulares y el estado su máximo tribunal es en Colombia el consejo de estado.

VISIÓN DE LA EDUCACIÓN

Estamos llegando al final del siglo XX y es tiempo de hacer un recuento de lo que hemos logrado en el campo de la educación, lo que han sido nuestras fallas y si necesitamos continuar en la misma dirección hacia el siglo XXI o hacer las cosas de manera diferente. Considerando esta pregunta me gustaría explorar la situación globalmente y no con referencia a ninguna nación en particular; también me gustaría dar un significado amplio a la palabra educación, a fin de cubrir el proceso completo de educar la siguiente generación de niños hasta su adultez y no sólo lo que acontezca en el salón de clases de la escuela. Un niño es educado en el ambiente total en el que crece, y ese ambiente está determinado igualmente por los padres, los maestros y la sociedad que lo/la rodea. Todo esto y más determinan la calidad de individuo que produce, el cual a su vez determina la clase de sociedad en la que vivimos.

Es importante tener presente la relación del individuo y la sociedad. Si producimos individuos que son egocéntricos, agresivos, ambiciosos, codiciosos y competitivos, uno no puede organizarlos en una sociedad que no es violenta, pacífica, cooperativa y armoniosa. Si los organizamos dentro de una sociedad comunista tendremos la violencia y la dominación que hemos visto en sociedades comunistas. Si los organizamos en una sociedad capitalista, la llamada sociedad libre, tendremos la violencia y las divisiones que hemos visto en tales sociedades. No es posible el surgimiento de una transformación fundamental en una sociedad a menos que el individuo se transforme. La educación es por tanto el motor principal de la transformación social, ya que ella determina la clase de individuos que estamos produciendo. Gobiernos, legislaturas, y agencias encargadas de aplicar las leyes son únicamente organizaciones para controlar al individuo, pero no de transformarlos. Por tanto, el verdadero cambio social es la responsabilidad principal de la educación, no meramente la producción de personal entrenado. La prueba de la correcta educación hoy es si se están produciendo buenos ciudadanos planetarios.

La forma en que vivimos ha cambiado drásticamente durante el siglo pasado y ese cambio puede ser entendido en función a lo que hemos logrado en el cambio de la educación. Al principio del siglo XX la sociedad humana, en todo el mundo, fue acosada por tremendos problemas de desastres naturales, hambrunas, epidemias, transportación primitiva, comunicación ineficiente, carencias de cuidados para salud y una agricultura pobre. Nuestro sistema de educación nos ha ayudado a cambiar todo eso, a desarrollar todo el conocimiento y el poder que fue necesario para hacer la transición a una sociedad moderna en la que hoy vivimos. Quizá haya todavía en algunas partes del mundo todavía una lucha para hacer esos cambios, pero por lo menos sabemos cómo hacerlo. Los grandes pasos que hemos dado en este siglo en el campo de la ingeniería, medicina, agricultura, transportación, telecomunicaciones, y electricidad son todos una consecuencia directa de nuestros logros en la educación y tenemos la razón para sentirnos orgullosos por lo que hemos alcanzado. Sin embargo, los problemas que la sociedad humana está enfrentando hoy son totalmente diferentes y la cuestión que necesitamos preguntarnos es si los problemas presentes pueden también resolverse de la misma manera en que hemos resuelto los otros problemas, a través de más conocimientos, mejor organización, más eficiencia y más poder. Si así fuera, entonces tendríamos que continuar en la misma dirección. Si no, entonces tenemos que considerar muy seriamente si necesitamos una diferente visión de educación para el siglo XXI. Para examinar esto, permítanme enlistar lo que a mi mente son los principales retos que la humanidad está encarando hoy.

PRINCIPALES RETOS DEL MUNDO DE HOY

I) Grupismo /división :

Quizá el mayor problema al que nos enfrentamos hoy es el hecho de que los seres humanos están divididos en grupos ----grupos raciales, grupos nacionales, grupos religiosos, grupos lingüísticos, grupos económicos, grupos políticos, grupos profesionales----y cada individuo se identifica con su propio grupo, siente rivalidad con otros grupos y se preocupa sólo de la seguridad y progreso de un grupo en particular. Estos grupos son a su vez dispuestos a explotarse unos a otros, engañarse unos a otros y hasta destruirse unos a otros en guerras. Esta se ha convertido en la causa singular más grande de inseguridad en el mundo de hoy. Es responsable por la mayoría de la violencia que vemos en la forma de guerra, terrorismo, disturbios y belicosidad. Esta es la dolencia que aflige a la gente más progresista y educada así como también a los más retrasados e iletrados en el mundo actual. La razón de esto no es difícil verlo. Los individuos se identifican con una particular familia, país, religión y cultura en la que nace. Le enseñan a sentir orgullo de ello y a defender sus formas. La mente del individuo entonces trabaja como la de un abogado defendiendo el yo y lo mío y atacando al “otro”. Siente seguridad identificándose con su grupo pero esta identificación en el hecho real está creando inseguridad en el mundo.

II) El poder desencadenado por la ciencia y la tecnología :

Los seres humanos han vivido con guerras y rivalidades por miles de años pero no podemos continuar más con ello debido al tremendo poder que la ciencia y la tecnología han puesto en nuestras manos. Nuestro odio entre nosotros podría manifestarse en la matanza de unos cuantos individuos cuando vivíamos entre arcos y flechas, lanzas y cuchillos. Hoy, con nuestras bombas atómicas y nucleares podemos diezmar una nación entera en cuestión de minutos y ninguna guerra es local ya. Esto ha puesto en gran relieve la urgencia del problema ya que la humanidad está en peligro de aniquilarse en una guerra nuclear. No podemos por tanto, permitir el posponer la solución a este problema. La historia de la humanidad ha sido una historia de guerras y si no aprendemos ahora, pronto estaríamos librando nuestra última guerra.

III) Las catástrofes ambientales :

Otro problema importante que estamos enfrentando hoy son las catástrofes ambientales sobre las que hemos estado constantemente leyendo en nuestros periódicos y revistas: el agotamiento de la capa de ozono, el calentamiento global por la contaminación industrial, la deforestación, la erosión del suelo, los desechos nucleares y la sobre población. La raíz de la causa de la mayoría de estos problemas es la actitud que hemos desarrollado sobre la naturaleza en el curso de este siglo, tratándola como si un recurso que es explotado para nuestro beneficio. Con el desarrollo de la ciencia y la tecnología y la consecuente industrialización hay una carrera entre las diferentes naciones del mundo para ser la primera en conseguir el beneficio económico o utilidad en el mercado internacional y lograr el progreso económico de su nación a cualquier costo. Los animales no son vistos como seres vivientes con quienes convivimos sino meramente como materias primas para la industria de la carne. Los ríos y las montañas son vistas como objetos a explotarse para la producción de electricidad o para la promoción del turismo. Inclusive los niños son referidos como la “riqueza” de la familia. La naturaleza es referida también como algo para nuestro uso, siendo nosotros los amos del mundo. ¿Pero realmente somos los amos del mundo? ¿Fue el mundo creado para nosotros?. ¿O, somos parte del mundo, como lo es también cualquier otra cosa y necesitamos vivir en armonía con todas las demás partes, refiriéndonos a ellas como amigos y no como recursos? Esa es la forma como la humanidad se ha relacionado con la naturaleza por miles de años pero en el último siglo nuestra actitud ha cambiado subrepticiamente y a menos que cambiemos este paradigma vamos a enfrentar más y más catástrofes ambientales. Puede que nosotros tengamos mejores computadores y aviones más veloces pero no tendremos aire fresco que respirar y nuevas enfermedades causadas por el desequilibrio hará que la vida no valga la pena vivirla.

IV Dictaduras :

Otro gran problema que la humanidad está enfrentando es el hecho de que la mayoría de los gobiernos del mundo, especialmente el de las naciones del llamado tercer mundo, son aún dictaduras---dictaduras militares, dictaduras comunistas, dictaduras religiosas, y dictaduras disfrazadas de democracias. Hay muy pocos países donde existe una democracia real y libertad de expresión, libertad política, libertad para crecer, libertad para cuestionar, para pensar, para escribir en lo que se cree. Las dictaduras sofocan la disidencia, les dicen a la gente lo que deben pensar, lo que deben hacer y lo que no. Los crímenes más grandes de este siglo se han perpetrado bajo estas dictaduras.

La mera base de la dictadura es la explotación del débil por el poderoso. En tanto creamos que ese poder es para explotar al débil, estaremos todavía aceptando que ese poder es correcto, que es la ley de la selva. Ambas, entre naciones y dentro de una nación uno puede ver el incivilizado uso del poder como un medio de explotar a otros. Se ha dicho que el poder corrompe y el poder absoluto corrompe en forma absoluta; pero el mal no recae en el poder en sí mismo. El poder es sólo la habilidad de hacer cosas. ¿Qué dicta lo que debe usarse para explotar y dominar al débil y no el ayudarlo y protegerlo?. A menos de que la humanidad pueda cambiar su relación con el poder, el poder continuará siendo utilizado para la destrucción y la dominación. Por tanto la educación debe ocuparse de provocar el uso correcto del poder, que es el verdadero espíritu de la democracia.

Solemos oponernos a la dictadura cuando nos referimos a un nivel de gobierno, pero toda dictadura es un mal, ya sea se trate de una organización, de un negocio, de la familia. Por lo tanto, el espíritu de la democracia requiere ser inculcada en cada individuo si se trata de desaparecer los problemas de la dictadura.

V) La descomposición de la familia :

La institución del casamiento y de la familia se estableció parcialmente para regular el comportamiento sexual, pero más importante, para asegurar que podemos cumplir con las responsabilidades de la próxima generación. El niño necesita ser cuidado, protegido y ayudado para aprender no sólo para unos cuantos días o meses, como es el caso de otros mamíferos, sino por un período de 20 años, ya que hay un crecimiento de una nueva dimensión mental, emocional y espiritual. Nadie ha encontrado todavía una mejor manera de asegurar esto que no sea a través de criar a un niño dentro de la familia con el padre y madre. Esa es una responsabilidad que comparten un hombre y una mujer cuando procrean a un niño. Hoy, esta cooperación entre hombre y mujer está descomponiéndose en esta sociedad moderna y la incidencia de divorcios es ahora del 60% en algunas sociedades ricas. Los peores víctimas del sufrimiento de este rompimiento en cooperación son los niños y consecuentemente la delincuencia criminal de los jóvenes va en aumento. Obviamente, no estamos abordando la vida correctamente y necesitamos repensar hacía donde hemos ido mal.

VI) La inercia de la sociedad :

Por último, pero no menos importante, es el gran problema que la sociedad trata de replicarse así misma. Los prejuicios e ilusiones tienden a continuar de una generación a la otra acompañada de los problemas asociados con ellas. Si los judíos enseñan a sus niños que los árabes son sus enemigos y los árabes enseñan a sus niños que son los judíos sus enemigos, la generación más joven crece con el sentimiento de animosidad ya inculcados en sus mentes. Los prejuicios de los mayores continúan en los jóvenes y así el problema de la animosidad. Por tanto, ¿cómo se ha de terminar esto?. Lo mismo pasa con los católicos y los protestantes o los hindúes o los musulmanes.

Esta animosidad no termina nunca mientras sigamos educando a los niños a obedecer y conformar lo que los adultos estén diciendo. Debemos crear por tanto, una mente inquisitiva, que cuestione lo que se ha dicho, que esté consciente de que tiene muchos prejuicios que necesitan ser revisadas y descartados y esté dispuesta a emprender esta tarea de descubrirse así misma y a descubrir la verdad. Este proceso de poner en duda nuestras propias opiniones, de discriminar entre lo que es verdadero de lo falso es el despertar de la inteligencia del niño. Es conveniente para los mayores despertar la inteligencia del niño porque de esta forma empezará a cuestionar, a poner en duda sus valores y sus forma de vida. Pero es esencial inculcar y respetar la disidencia si estamos por una sociedad no estática que inflexiblemente está atrapada en una rutina fosilizada. Hay mucha inercia en la sociedad actual y la única manera de cambiarla es creando una mente que pregunta no sólo las cuestiones científicas, sino también las cuestiones sociales, morales y religiosas. En otras palabras una mente que es inteligente sobre la totalidad de la vida y no solamente un aspecto de ella.

EL ROL DE LA EDUCACIÓN

Si encaramos tantos problemas al final del siglo de estupendo progreso, ¿entonces debemos hacer un alto y preguntarnos qué es lo que hemos hecho mal? ¿Por qué estamos enfrentando tantos problemas serios a pesar de haber amasado tanto conocimiento, creado tanto poder/habilidades y nos hemos hecho tan “inteligentes”?. Necesitamos mejores controles ¿o necesitamos cambiar de dirección? ¿Resolverán estos problemas más de la misma educación que hemos estado impartiendo? Necesitamos aún mejores computadoras, aún aviones más veloces, tal vez más bienes, ¿o quizá más conocimiento y eficiencia que resolverá los problemas que hemos discutido más arriba? Si no, ¿entonces no debiéramos reexaminar nuestras prioridades en la educación y preguntarnos sobre la propia visión en la que hemos estado trabajando hasta hoy?

La presente visión de la educación.

¿Cuál es nuestra visión sobre la educación hoy? ¿Qué clase de seres humanos estamos queriendo producir? Las pautas pueden variar un poco de país a país, pero esencialmente en todo el mundo, la educación apunta a producir un ser humano que es inteligente, conocedor, que trabaja duro, eficientemente disciplinado, listo, exitoso y con la esperanza de que sea un líder en el campo de su esfuerzo. Si uno pudiera señalarse con humildad, sería Adolfo Hitler que tenía todas estas cualidades y sin embargo la mayoría de la gente lo refiere como la persona más perversa del siglo. Lo único que le faltó a Hitler fue amor y compasión. ¿Qué hay por tanto en la presente educación que prevenga la creación de un Hitler o pequeños Hitlers?

El holocausto, quizá el crimen más grande de este siglo, fue perpetrado en un país que tenía lo mejor de la ciencia, el arte, la música y la cultura a la que apuntamos inculcar a través de la educación hoy. Por tanto, ¿qué hay en la educación del presente que prevenga la recurrencia del holocausto? En efecto, estamos tal vez a punto de tener otro holocausto de mayores proporciones en el cual la humanidad puede ser eliminada de la faz de la tierra en una guerra nuclear. La educación de hoy está básicamente dirigida a desarrollar cada vez más poder; ambos, tanto Dios como el Demonio (según lo concibamos nosotros) son infinitamente poderosos. ¿Estamos asegurando que el poder que producimos será utilizado en forma santa y no en demoníacas? Si no, es irresponsable generar más poder.

Los principales retos a los que la humanidad se enfrenta hoy no son por falta de educación. No están creados por aldeanos iletrados de Asia o Africa, sino por gente altamente educada y mentes profesionales----abogados, administradores de negocios, científicos, economistas, organizaciones y negocios----quienes hacen planes y dirigen los gobiernos, organizaciones y negocios. Necesitamos en consecuencia observar cuál es la educación correcta que estamos impartiendo y no la cantidad. Cuando lo haces se hace claro que estamos produciendo seres humanos desproporcionados, desequilibrados: muy avanzados, muy listos, muy capaces en su intelecto pero casi primitivos en otros aspectos de la vida: científicos de alto nivel e ingenieros que pueden enviar seres humanos a la luna pero que pueden ser brutales con sus esposas o con sus vecinos; seres humanos que tienen un vasto entendimiento de la forma en que el universo opera pero poca comprensión de ellos mismos o de su vida.

Es este desarrollo desequilibrado del individuo el responsable de todos lo problemas que estamos enfrentando hoy. Como personas orientadas a la educación debemos aceptar que cuando impartimos conocimiento también es nuestra responsabilidad impartir la sabiduría a emplearlo correctamente. Nuestra educación presente no ha prestado atención seriamente a esta responsabilidad.

UNA VISION DIFERENTE DE LA EDUCACIÓN

Tomando en consideración lo dicho anteriormente, ¿cómo debemos modificar nuestra visión de la educación para el siglo XXI? ¿Qué clase de mente debemos apuntar a producir? ¿Qué valores debemos intentar inculcar? La receta no sería idéntica para todos los países y las diferentes culturas sino que deben ajustarse a su propia forma pero tomando en consideración de manera general las siguientes condiciones:

i) Crear una mente global, no nacionalista.

Somos todos ciudadanos de un mundo y compartimos la tierra como nuestro habitat común. Lo que afecta una parte del mundo hoy es preocupación de todos nosotros. Necesitamos una mente que sienta por el mundo entero no solamente por un país. Somos parte de un mundo, una humanidad y si podemos resolver problemas dentro de un país a través de medios democráticos y de compromiso común, ¿acaso no es también correcto hacerlo entre las naciones? Si tenemos una mente global que realmente no crea en “el poder es correcto” no habría ejércitos y guerras. Ese es el futuro que debemos realizar para el siglo XXI. Podemos trabajar para resolver problemas locales pero es importante hacerlo con un entendimiento global.

ii) Enfatizar el desarrollo personal, no solamente el económico.

La educación no debe referir a los niños como materia prima para el logro del progreso económico de una nación. Debe tomar en cuenta y preocuparse por el desarrollo de todos los aspectos del ser humano---física, intelectual, emocional y espiritual --- para que el o ella vivan creativamente y felices como parte del todo. Los seres humanos pueden diferir en sus habilidades pero no son desiguales, ni superiores o inferiores. Deben ser respetados con independencia a sus habilidades. La bondad debe estar por encima de la eficiencia.

iii) Estimular la duda, no la conformidad.

Tal vez sea inconveniente para los adultos pero es importante que los niños crezcan con preguntas, en vez de respuestas. A cada edad las preguntas naturalmente son diferentes pero la habilidad de preguntar y aprender para uno mismo es más importante que obedecer y seguir incuestionablemente lo que a uno le digan que haga. De ello se desprende que no debe haber miedo en nuestra relación con el niño ya que el miedo mata la intención de las preguntas y la iniciativa. El niño debe ser libre de cometer errores y aprender por sí mismo, sin el constante miedo a ser reprendido por un adulto. Tal mente es racional, flexible y no dogmática, abierta al cambio y no irracionalmente apegada a una opinión o creencia. Esto implica la ausencia de toda propaganda para cualquier creencia, incluyendo nacionalismos. “Nuestro país es el mejor país, nuestra cultura la mejor” no es verdad--- es sólo propaganda, que divide a la gente.

iv) Cultivar la cooperación, no la competencia.

El énfasis presente en el mundo sobre los logros individuales en pos de un nombre y la fama es irracional y egoísta. Todos estamos interrelacionados, interdependientes y es poco lo que es realmente significativo que pueda lograrse solo y aislados. El trabajo en equipo y la habilidad para trabajar armoniosamente con otros es más importante que el logro individual. La cooperación es la esencia de la democracia. Uno trabaja no por la ganancia personal o el reconocimiento sino por el bien de la comunidad completa, con amor en vez de arrogancia. Es importante que cada individuo haga lo mejor pero no es importante ser mejor que otro. Somos amigos, hermanos y hermanas, no rivales. Si algo bueno sucede a mi hermano me regocijo de ello y lo celebro con él, no hay nada que me haga sentir infeliz. El sentido de competencia que estamos fomentando en los niños hoy los conduce a la envidia, a los celos y a la rivalidad. Siembra las semillas de la división entre seres humanos y destruye el amor y la amistad. Por tanto es malo. La importancia que hemos dado a ganar medallas de oro en la copa mundial o en juegos olímpicos se basa en la propaganda e ilusión. ¿Importa realmente qué ser humano puede brincar un milímetro más alto que todos los demás? No hacemos la pregunta correcta cuando preguntamos “¿quién ganó?” La pregunta más importante, “¿Disfrutaron del juego?”

v) Crear una mente que aprende en vez de una mente que adquiere.

El despertar de la inteligencia es más importante que el cultivo de la memoria, tanto en la vida como en la academia. Si damos información al niño la agregamos a su conocimiento pero la inteligencia es la habilidad de aprender por sí mismo. Lo que puede enseñarse es limitado pero el aprendizaje es infinito. Las cosas más grandes de la vida son aquellas que no pueden ser enseñadas sino que pueden ser aprendidas. El sentimiento de amor, respeto, belleza, y amistad, no pueden enseñarse pero como la sensibilidad, se puede despertar y esto es una parte esencial de la inteligencia. La habilidad para discernir uno mismos sobre que es verdadero y que es falso es también inteligencia. Es importante crear una mente que no acepta ni rechaza una opinión o una mirada rápida, sino que se queda con la pregunta, “¿es verdad?”.

vi) Crear una mente que es tanto científica como religiosa en el sentido verdadero.

Desafortunadamente hemos dividido la búsqueda científica de la búsqueda religiosa de la humanidad y concentrado únicamente en el anterior proceso educacional. En efecto, se trata de dos búsquedas complementarias, una para el descubrimiento del orden que se manifiesta en sí mismo en el mundo exterior de la materia, energía, espacio y tiempo y el otro para descubrir el orden (paz, armonía, virtud) en el mundo interior de nuestra conciencia. Pero por error hemos igualado religión a la creencia hemos creado un antagonismo entre la ciencia y la religión. Realmente ambas son búsquedas por la verdad en dos aspectos complementarios de una misma realidad compuesta tanto de materia como de conciencia.

Una mente que es puramente racional, científica, intelectual, puede ser extremadamente cruel y desprovista de amor y compasión. Una que es solamente religiosa (en un sentido estrecho) puede ser en extremo emocional, sentimental, supersticiosa y por tanto neurótica. Debemos por tanto apuntar a crear una mente que es tanto científica como religiosa al mismo tiempo--- una que pregunte, precise, racional y escéptica pero al mismo tiempo tiene el sentido de la belleza, sorpresa, estética, sensitividad, humildad, y consciente de las limitaciones del intelecto. Sin un equilibrio innegable entre emoción e intelecto, una mente no es educada verdaderamente. El entendimiento de uno mismo (conocimiento de sí mismo) es tan importante como el entendimiento del mundo. Sin un profundo entendimiento de nuestras relaciones con la naturaleza, con las ideas, con seres humanos, con la sociedad, y un respeto profundo por toda la vida uno no estará realmente educado.

vii) El arte de vivir.

La educación debe tomar en cuenta el arte de vivir creativamente, que es mucho más vasto que los artes específicos de la pintura, la música o la danza que enseñamos en el presente. Hemos igualado la calidad de la vida con el estándar de vida y lo hemos medido en términos del Producto Nacional Bruto o el ingreso per capita de la gente. ¿Pero es esta igualdad de nuestra vida determinada solamente por la calidad de la casa en la que vivimos, el carro que manejamos, la comida que nos comemos o las ropas que vestimos? ¿Acaso no la calidad de nuestra mente afecta la calidad de nuestra vida más allá? Una mente que está constantemente preocupada, aburrida, envidiosa o frustrada no puede guiar su vida a una calidad superior.

Cuando educamos no para el desarrollo económico sino para el desarrollo humano debemos preocuparnos por la felicidad del individuo integralmente, en el cual el bien estar físico y el confort son pequeñas pero partes necesarias. Más importante es la habilidad de trabajar con gusto, sin compararse unos a otros. Si uno es insensible, hay constante aburrimiento y para escaparse de ello busca en forma constante el placer. La industria entera del entretenimiento ha llegado a capitalizar en base al aburrimiento humano. Cuando enseñamos a los niños a trabajar por una recompensa y no por el gusto de trabajar, les estamos enseñando a separar el trabajo del placer. Tal mente es energizada solamente cuando hay recompensa, de otra forma vivirá en un estado de aburrimiento. El arte de vivir consiste en regocijarse de lo que uno hace, independientemente de los resultados que ofrece. Entonces uno trabaja creativamente, con sensibilidad y no por ambición personal.

Esto, y mucho más, es el arte de vivir. No se puede aprender como si fuera una fórmula. Es resultado de nuestro propio entendimiento de la vida y de uno mismo. Por lo tanto debemos ayudar a los estudiantes a encontrar ese entendimiento. La virtud, que es el florecimiento de la bondad en la conciencia humana, es un producto del auto conocimiento. No es algo que pueda practicarse mecánicamente como si fuera una habilidad.

viii) Un desarrollo holístico de todas las facultades.

La educación de hoy está engranada para producir especialistas. Alguna cantidad de especialización de habilidades puede ser inevitable pero somos ante todo seres humanos y después ingenieros, doctores, abogados, artistas o agrónomos. Por tanto, la especialización no debe ser al costo de entender lo que significa vivir plenamente como ser humano.

La conciencia humana tiene varias facultades (capacidades) y he tratado de agruparlas en palabras que comúnmente las describe, en cuatro categorías. Muchas de estas se traslapan entre sí pero aquellas dentro de cada categoría me parece que tienen una base común y difieren de una forma fundamental de aquellas que pertenecen a otra categoría.

Facultades de la conciencia humana :

a) Intrínseca: percepción, conciencia, observación, atención.

b) Basada en el pensamiento: conocimiento, memoria, imaginación, razón, análisis, crítica, ciencia, matemáticas, lenguaje, concentración, inteligencia (del pensamiento), voluntad.

c) Basada en los sentimientos: gusto, belleza, sorpresa, estética, humor, arte, música, poesía, literatura, simpatía, amor, afecto, compasión, amistad, apego, deseo, miedo, odio, celos, coraje, violencia.

d) Más allá del pensamiento y del sentimiento: intuición, discernimiento, visión, sabiduría, silencio, meditación, paz, armonía, entendimiento, inteligencia (no del pensamiento).

La lista de arriba no es exhaustiva y uno puede agregar más palabras. Ni tampoco son las categorías exclusivas ya que el pensar, el sentir, y la observación van de la mano, simultáneamente en nuestra conciencia y también interactúan entre sí. Por esto, la clasificación es solamente para la conveniencia de la discusión. La educación, en el presente, pone énfasis mayormente en las facultades basadas en el pensamiento y hasta cierto punto también cultivan las basadas en el sentimiento. Para un desarrollo holístico del individuo es importante que exista un entendimiento profundo de todas las facultades y que éstas se desarrollen en una forma equilibrada. Implica que a fin de cultivar una facultad no debemos deteriorar o dañar otra. Esto significa que no podemos utilizar el miedo o el castigo para hacer que los estudiantes trabajen más duramente ya que destruye sus preguntas, inteligencia e iniciativas. Uno no debe utilizar comparaciones y competencia como un incentivo ya que destruye el amor y promueve la agresión. No debemos ofrecer recompensas o premios ya que ello cultiva la codicia y la insensibilidad.

¿Qué incentivo entonces debemos usar para hacer que los estudiantes aprendan? Ello hace nuestra tarea aún más ardua. El reto ante nosotros es revelar la belleza del asunto al niño para que la educación se vuelva un proceso donde el gusto y no la tarea monótona se pueda dar de alguna manera. Si aceptamos ese reto, entonces debemos encontrar formas de hacer una educación viva e interesante para el niño. Una buena escuela es aquella donde los niños son felices, no la que logra los mejores resultados mensurables en la academia. La responsabilidad real por la educación es revelarle al niño toda la belleza de la vida, y hay una gran belleza en el arte, en la literatura, en la ciencia, en las matemáticas, en la música, en los juegos y deportes, en la naturaleza y en las relaciones--- en efecto en cada aspecto de la vida. Tenemos razonablemente una buena idea de lo que significa un árbol que está en pleno florecimiento. Pero nos hemos preguntado seriamente qué significa que la conciencia humana esté en pleno florecimiento? ¿Acaso no debe la educación ayudarnos a descubrirla para nosotros mismos?

DIFICULTADES PARA IMPARTIR TAL EDUCACIÓN

Hay varias dificultades para realmente impartir tal educación. La más grande dificultad es que nosotros mismos no recibimos la correcta clase de educación. Por lo tanto no debemos mecánicamente repetir lo que sabemos. Necesitamos preguntar nuestro métodos y no meramente repetir lo que nuestros maestro y padres hicieron. Requiere de nosotros ser originales, inteligentes, creativos y no únicamente imponerse uno mismo. Nuestras mentes están condicionadas en el viejo sistema, la vieja visión, y por lo mismo nosotros mismos somos el obstáculo para lo nuevo! Uno debe ser sagaz para ser conciente de este hecho y por tanto no sólo enseñar sino también aprender a romper con el pasado.

En la nueva visión de la educación no solamente estamos tomando la responsabilidad de impartir información y habilidades sino también despertar la sensibilidad y la creatividad en los niños. No hay un método establecido para ello. Estas son cosas que no pueden ser decididas, practicadas y logradas. Sin embargo, despiertan en el niño si existe la atmósfera correcta en la escuela o en casa. Es nuestra responsabilidad crear esa atmósfera---una atmósfera de trabajo cooperativo, con gusto y amistad, trabajando duro pero sin ambición personal o ningún sentido de rivalidad, una atmósfera de apertura, de cuestionamientos, de búsqueda, y de gusto por el aprendizaje juntos. Lo cual significa que nosotros mismos debemos vivir y trabajar de esa manera. Sermonear no funciona. Un niño aprende de lo que realmente ve que está pasando a su alrededor, no de lo que hablamos en el salón de clases. Si encuentra que decimos una cosa y hacemos otra, aprenderá a hacer exactamente lo mismo. Lo cual significa que terminaremos enseñando hipocresía! Un profesor que castiga a un niño porque hace mal su suma incorrectamente no solamente está comunicándole que el fuerte pude dominar y que se debe penalizar al débil! Por tanto uno debe ser muy cuidadoso. No hay caminos cortos para impartir la educación que hemos descrito arriba. El niño absorbe los valores que él/ella ve, no los que les son platicados.

Intelectualmente nosotros los adultos podríamos saber más que el niño pero en los temas mayores de la vida enfrentamos los mismos problemas, las mismas dificultades que los niños ----problemas de aburrimiento, preocupación, miedo, hábitos, conflictos, deseos, frustraciones y violencia. Por lo tanto necesitamos aprender junto con el niño, no meramente enseñar. Demanda gran honestidad, humildad, sensibilidad y paciencia. Esa es nuestra dificultad---ser un educador que está dispuesto a aceptar que el reto y no buscar una salida fácil. No existe. Las verdades más profundas provienen de una mente reflexiva como revelaciones (insights) que no pueden ser enseñadas por otro. Uno no puede hacer nada para crear revelaciones pero no debemos bloquearlas con una mente muy activa y ambiciosa que no tiene tiempo de pararse y mirar fijamente.

CONCLUSION

La humanidad está atrapada en un gran ilusión. Piensa que puede resolver sus problemas a través de la legislación, de reformas políticas y sociales, a través del progreso científico y tecnológico, a través de más conocimiento, más riqueza, más poder y más control. Tal vez pueda resolver algunos problemas con todo esto, pero todos esos son curas triviales y temporales. Con estos métodos nosotros iremos creando nuevos problemas por un lado, por el otro trataremos de resolverlos para mantener la ilusión de progreso. El famoso humorista Ogden Nash escribió, “¡El progreso fue alguna vez lo correcto, pero continuó muy largo!” Necesitamos considerar muy seriamente esta observación. Si nosotros los seres humanos no hacemos una transformación interna, pronto pasaremos a la lista de aquellas criaturas que vivieron un millón de años más o menos, y entonces seremos seres extintos porque no se pudieron adaptarse. No es cierto aún que la evolución del mono al hombre fue un paso en la dirección de la supervivencia. Sólo el tiempo nos lo dirá. La supervivencia requiere no la inteligencia del “progreso” sino la habilidad de cooperar y amarse unos a otros para vivir en armonía con la naturaleza. La hormiga ha sobrevivido más tiempo que el hombre. Lo que necesitamos ahora no es más habilidades y eficiencia, sino mayor cohesión, mayor compasión, mayor capacidad de compartir y trabajar juntos.

La educación del siglo XXI debe por lo tanto, encargarse no del “mayor progreso” sino de una transformación interior de la conciencia del ser humano. No es que no haya sido ya señalado esto con anterioridad. Buda, Sócrates, Cristo e innumerables sabios de todas las culturas ya lo han señalado desde hace mucho tiempo. Hasta hoy hemos ignorado lo que han dicho pero hemos podido sobrevivir. No podemos darnos ya ese lujo, porque inexorablemente nos estamos encaminando a un holocausto nuclear en el que la supervivencia no valdrá la pena, si es que no es imposible. Por todo esto la cuestión ha adquirido una urgencia para la humanidad que antes no pudo haber considerado.

Al presentar la visión de una correcta educación para el siglo XXI he tomado en cuenta considerablemente la vida y el trabajo de Madam Montessori (1) y de J. Krishnamurti (2), ambos pusieron énfasis en la necesidad de educar a todos los seres humanos y no únicamente su intelecto. Fuera de esta visión, Madam Montessori desarrolló ciertos métodos y técnicas para el uso en niños pequeños porque ella misma realizó la tarea. Las técnicas y materiales que desarrolló tienen sólo significado cuando el maestro comparte su visión de la vida; ¡de otra forma el maestro puede utilizarlos para inculcar un sentido de competencia y logro entre los niños! Una escuela no es una escuela Montessori sólo porque adopta el uso de esas técnicas y materiales. La técnica no crean la visión; es la visión la que crea la técnica. Es importante encontrar esa visión de la vida y vivir realmente la vida en consonancia con ello. A menos de que la educación ayude al estudiante, el no hacerlo tendría un significado muy pequeño. Significa que debemos ser estudiantes toda la vida, vivir con preguntas de fondo y fundamentales

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario